El cuerpo femenino biopolitizado
- riosrubenh
- 26 jun 2019
- 3 Min. de lectura
Crítica de la razón reproductiva. Autor: Penelope Deutscher. Género: ensayo. Editorial: Eterna Cadencia. Trad: Fernando Bogado.
RUBÉN H. RÍOS
Los estudios, monografías, papers, tesis o tesinas posfoucaultianas se multiplican crecientemente por los más diversos campos: filosofía, antropología, ciencia política, sociología, derecho, historia, género, teoría LGBT o queer. Históricamente, la primera recepción del legado de Michel Foucault se dio en el amplio espacio del pensamiento feminista, posfeminista, LGBT y queer, y a partir de Homo sacer I. El poder soberano y la nuda vida (1995) de Giorgio Agamben, que propone varias correcciones y reformulaciones de las concepciones foucaultianas del biopoder, la línea se expandió y se ramificó (para decirlo con el léxico deleuziano) rizomáticamente. Sin embargo, no siempre los trabajos y las investigaciones posfoucaltianas, por lo general procedentes del ámbito académico, se destacan por la apertura de nuevos horizontes.
El libro de Penelope Deutscher (Northwestern University), publicado en 2017 por Columbia University Press, ahora traducido por Eterna Cadencia, en buena parte se ubica en esa región de la producción de textos posfoucaultianos que se caracteriza por no agregar demasiado a lo ya dicho, a condición – como dice Foucault sobre el comentario como forma de control del discurso – de volver repetirlo. En cualquier caso, esa fracción poco interesante del escrito de Deutscher, que explora la conexión entre biopolítica y reproducción desde la perspectiva de género (la mujer-madre biopolitizada), abarca muchas páginas de las 334 de esta edición, quizá debido a la pulcra metodología de “reservas suspendidas” en la interrogación de los autores centrales (Derrida, Foucault, Agamben, Esposito, Butler), pero afortunadamente no es la única.
Aparte de las observaciones críticas que destina tanto a Foucault como a Agamben y Esposito, y de la inteligente utilización de los cuestionamientos que sobre estos desarrollan teóricas feministas y queer (por ejemplo, Ruth A. Miller), Deutscher alcanza una excelente conceptualización de las técnicas biopolíticas y tanatopolíticas (el revés mortífero de la gestión de la vida) que intervienen regulando los derechos reproductivos de las mujeres cuando define el aborto legal como una “excepcionalidad invertida”. Es el gran momento del libro (pág. 220 y ss.), y no sólo porque refuta la topología de la “exclusión inclusiva” de la biopolítica del poder soberano planteada por Agamben – la excepción a la ley –, sino en la medida que muestra claramente cómo en las sociedades occidentales contemporáneas el acceso al aborto regular (o su despenalización) implica una excepción que se hace a la ilegalidad de la interrupción del embarazo. Dicho de otra manera, en la mayoría de los países que autorizan que las mujeres actúen como “soberanas” respecto del feto (salvo en la capital australiana), se introducen una serie de restricciones forenses, protocolares, médicas, morales y biopolíticas para precisamente precarizar ese derecho.
Al parecer, el modelo jurídico que se emplea para no legalizar por completo la interrupción voluntaria del embarazo es el caso estadounidense Roe versus Wade de 1973, cuyo fallo hace una excepción a la ilegalidad del aborto en los cincuenta estados bajo el derecho a la privacidad protegido por la Enmienda XIV (no en nombre de los derechos femeninos), siempre que el feto no pueda sobrevivir fuera del útero. Esta “excepcionalidad invertida”, en consecuencia, no supone la abolición de las leyes que criminalizan el aborto ni garantiza el acceso a su práctica ni las desigualdades económicas que lo impiden. Para Deutscher, en una palabra, los controles sobre el cuerpo y la subjetividad de las mujeres que se siguen de la despenalización del aborto combinan el poder del soberano con técnicas disciplinarias y biopolíticas, con su inevitable reverso tanatopolítico.
Publicado en el suplemento cultural del diario Perfil el 14 de abril de 2019, con el título “El poder del soberano”.

Comments