

Hola, gracias por visitar el blog. Aparte de dictar talleres y cursos particulares de filosofía, me desempeño como profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, en la cátedra fundada por León Rozitchner, y del Centro Cultural Ricardo Rojas. Ha estado a mi cargo el taller de filosofía de la Biblioteca Nacional durante más de diez años. También he dictado seminarios en la Universidad de Alcalá (Madrid) y en la Universitat de Barcelona. Conferencista de la quinta edición de La Noche de la Filosofía en 2019, organizada por el Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos de la República Argentina, junto a las embajadas de Francia, Alemania y Grecia.
Soy doctor en filosofía pero ejercí el periodismo profesional durante varios años (Crisis, Humor, El Periodista, Gente, Tiempo Argentino, Acción, etc.), y colaboré con distintas revistas, así como con publicaciones y suplementos culturales (Página 12, Clarín, Perfil). Asimismo he dictado cursos y charlas sobre temas filosóficos en el ámbito empresarial. También en Perfil.com escribo la página Filosofía en 3 minutos sobre diversos temas filosóficos. Actualmente he sido designado profesor del taller de filosofía de la Biblioteca del Congreso de la Nación.
En cuanto autor teatral (me formé con Ricardo Monti) mi primera obra, La organización de la momia (aún inédita), se estrenó en el Teatro San Martín en 1985, con música original de Luis Alberto Spinetta. En 2015 adapté para teatro el poema Odiseo confinado de Leónidas Lamborghini. En 2018 se estrenó La lobotomía, una obra de tesis sobre Marx y Nietzsche. El n° 28 de la revista del Borges Center de la Universidad de Pittsburgh dio a conocer en 2009 un ensayo mío sobre “La lotería en Babilonia” de Borges: “Y el mundo será Babilonia”. También he publicado, en el campo de la estética (estudios sobre el Di Tella), “El supermodernismo aurático de Edgardo Giménez” (2000) y “El humanismo estético de Romero Brest” (2006), además de una compilación de textos inéditos del mismo. Publiqué varios libros, entre otros, Para una metafísica argentina (antología del pensamiento de Macedonio Fernández, 1994), El rey Elvis (novela, 1994), Ensayo sobre la muerte de Dios (1996), El mambo argentino (novela, 1997), Stephen Hawking y el destino del universo (2003), Nietzsche y la vigencia del nihilismo (Madrid, 2004), Restos del Cadillac (poemas, 2004), La noche oscura del alma (2007), La iluminación Zen (2007), Michel Foucault y la condición gay (Madrid, 2008), el comic Biopolítica para principiantes (guión, 2012), Horkheimer, una introducción (2013), Qué es el peronismo. Una respuesta desde la filosofía (coautor, 2014), Canto de las Hespérides (poemas, 2016), La sonrisa de Frankenstein (ensayos, 2016), Borges y el anillo del ser. Un estudio sobre literatura y metafísica (Madrid, 2018) y La era del kitsch (2021). Este último libro, publicado por Alción Editora, obtuvo el Segundo Premio Nacional de Ensayo Artístico 2022 otorgado por el Ministerio de Cultura de la Nación. Puede adquirirse en La era del kitsch (alcioneditora.com.ar). En la sección Escritos se incluye un fragmento del libro. En la sección Publicaciones es posible descargar los PDF de artículos publicados en revistas académicas. En la sección Consultoría filosófica se ofrece información sobre esta práctica.
PROXIMOS CURSOS Y SEMINARIOS ON LINE Y PRESENCIALES
Curso on line
De Heidegger a Lacan
A pesar de que hubo varios encuentros personales entre 1955 y 1975, Martin Heidegger siempre se manifestó particularmente distante de la obra y la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan, en cuya base se articula sobre todo el pensamiento de Freud, la lingüística de Saussure y Jakobson, la antropología estructuralista de Lévi-Strauss y, de modo destacado, la filosofía heideggeriana. Cuando Lacan inició el llamado “retorno a Freud” en la década de 1950, ya conocía los textos fundamentales de Heidegger y cedido a la influencia de algunos de ellos. Sin embargo, no puede definirse la concepción lacaniana del psicoanálisis, que atraviesa varios momentos, como heideggeriana, aunque tampoco es ajena o inmune a las enseñanzas de Heidegger. Por el contrario, el diálogo con el legado de estas es constante y recurrente. El curso de cuatro clases se propone mostrar el tránsito y las modalidades de recepción y apropiación en el discurso lacaniano, y su inscripción en las propias investigaciones del inconsciente, en especial de conceptos como Dasein, Logos, temporalidad, Sorge, “ser-para-la-muerte”, “ser-con-otros”, aletheia, habla, angustia.
Se realizará por la aplicación Skype, de descarga gratuita en Internet, que permite grabar las clases y guardar el video en el dispositivo que se utilice. Es necesario contar con una computadora (PC, Notebook o Laptop) con parlantes/auriculares o dispositivo móvil (Smartphone o tableta). Como complemento (no indispensable, aunque se recomienda) cámara y micrófono. Costo: $29mil. Inicio: lunes 10 de marzo de 11 a 13hs. Inscripciones: riosrubenh@gmail.com, 15 333 92 084. Inscripciones abiertas.

Curso on line
Henri Bergson: la memoria y el tiempo
Filósofo prominente en las primeras décadas del siglo XX y Premio Nobel de Literatura en 1927, Henri Bergson (París, 1859-Auteuil, 1941) desarrolló un pensamiento vitalista, que llegó a convertirse en moda, a partir de una fuerte crítica al positivismo, a la psicología asociacionista y al neokantismo, pero destaca particularmente por su método intuitivo y su concepción de la vida y la evolución. La filosofía bergsoniana influyó sobre la fenomenología, el existencialismo y sobre la estética literaria, entre otros, de Marcel Proust. La discusión entre Bergson y Albert Einstein acerca del tiempo, celebrada el 6 de abril de 1922 en la parisina Société française de philosophie, a raíz de la publicación de Duración y simultaneidad (1922) de Bergson, donde cuestionaba la teoría de la relatividad, también ejerció una importante influencia sobre los matemáticos y filósofos Henri Poincaré, quien contribuyó con la teoría de la relatividad especial, y Alfred North Whitehead, autor de los Principia Mathematica (1910-1913) junto con Bertrand Russell. El curso de cuatro clases ofrece una introducción a dos de los conceptos primordiales del bergonismo, el de duración (o durée, presentado en el Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia, publicado en 1889) y la teoría de la memoria desarrollada en Materia y memoria (1896), obra prohibida en la Iglesia Católica en 1914.
Se realizará por la aplicación Skype, de descarga gratuita en Internet, que permite grabar las clases y guardar el video en el dispositivo que se utilice. Es necesario contar con una computadora (PC, Notebook o Laptop) con parlantes/auriculares o dispositivo móvil (Smartphone o tableta). Como complemento (no indispensable, aunque se recomienda) cámara y micrófono. Costo: $29mil. Inicio: martes 11 de marzo de 19 a 21hs. Inscripciones e informes: riosrubenh@gmail.com, 15 333 92 084. Inscripciones abiertas.

Curso on line
Aproximación a Walter Benjamin
Impregnada de luminosidad y oscuros hechizos, fragmentaria y heterodoxa, reveladora y problemática a la vez, la obra de Walter Benjamin (1892-1940) ha llegado al presente como un mensaje acerca de la historia y la modernidad que exige ser descifrado y comprendido en toda su complejidad. Luego de la publicación de sus escritos completos en seis volúmenes en la década de los 70, los estudios sobre Benjamin se han incrementado cada vez más tanto en el campo de la crítica cultural como de la filosofía política. Hasta la publicación de su obra completa, Benjamin no era más que otro miembro de la Escuela de Frankfurt, hoy es el más leído de sus colegas frankfurtianos. La atracción que ejerce el pensamiento benjaminiano en la cultura contemporánea responde a múltiples factores, entre ellos el marxismo influido por la mística judía que lo traspasa. El curso de cuatro clases incluye dos de los más famosos estudios de Benjamin, “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” y “Tesis de filosofía de la historia”, además de los escritos sobre coleccionismo y los textos consumados del inconcluso y monumental Libro de los pasajes.
Se realizará por la aplicación Skype, de descarga gratuita en Internet, que permite grabar las clases y guardar el video en el dispositivo que se utilice. Es necesario contar con una computadora (PC, Notebook o Laptop) con parlantes/auriculares o dispositivo móvil (Smartphone o tableta). Como complemento (no indispensable, aunque se recomienda) cámara y micrófono. Costo: $29mil. Inicio: miércoles 12 de marzo de 19 a 21hs. Inscripciones e informes: riosrubenh@gmail.com, 15 333 92 084.
Inscripciones abiertas.

Curso presencial en el Rojas
Byung -Chul Han y la posmodernidad
Exponente famoso de la posmodernidad o modernidad tardía, Byung-Chul Han (Seúl, 1959) es hoy uno de los filósofos más leídos en las sociedades occidentales o simplemente el más leído. Su obra, escrita en alemán, ha sido traducida – aparte de las lenguas europeas – al turco y al taiwanés, entre otros idiomas. Estudió filosofía en la Universidad de Friburgo (donde en 1994 se doctoró con una tesis sobre Martin Heidegger) y literatura alemana y teología en la Universidad de Múnich. Actualmente enseña en la Universidad de Artes de Berlín. Ha escrito una serie libros breves pero incisivos sobre el capitalismo neoliberal, el trabajo, la depresión, el amor, la pérdida del deseo, internet y las redes sociales, la era digital, la cultura pop, el budismo zen, la muerte, el individuo narcisista y la violencia contemporáneas. El curso propone una introducción en cuatro clases a los conceptos centrales y más celebrados de Han. Entre ellos el programa incluye, entre otros temas y reflexiones, el régimen social de la positividad, la desintegración de la negatividad, la sociedad de la información, el sistema de la transparencia, el modelo de la pornografía, poder y medios de comunicación, la psicopolítica como forma de gobierno del sistema neoliberal.
Inicio: 7 de abril. Lunes de 13:00 a 15:00. Costo: $21.000 Duración: 4 semanas. Modalidad presencial | Av. Corrientes 2038, Auditorio Abuelas. Con entrega de certificado UBA | Centro Cultural Rector Ricardo Rojas. 30% de descuento jubilados y pensionados. Costo jubilados y pensionados: $14.700. Costo adulto mayores: $21.000. Costo extranjeros no residentes (únicamente transferencia): U$D 26 Código del curso: 251.A.AH.P.8
Consultas: alumnosrojas@rojas.uba.ar
Inscripciones abiertas.

Taller de lectura presencial en el Rojas
El orden del discurso de Michel Foucault
En 1970 Foucault reemplazó a Jean Hyppolite en el Collége de France en la cátedra de historia de los sistemas de pensamiento. El orden del discurso fue su lección inaugural, en la cual resumió sus investigaciones anteriores y avanzó su programa posterior. La lección se concentra en el análisis de los modos de acceso a los discursos, a través de diversas modalidades de control y exclusión, enrarecimiento o circulación restringida, a partir de la determinación de la voluntad de verdad en la cultura occidental. De este modo Foucault pone en entredicho los fundamentos y el orden de los saberes, tanto en su carácter epistémico como histórico. Por tratarse de un taller de lectura las vacantes son limitadas.
Inicio: 7 de abril. Lunes de 20:00 a 22:00. Costo: $48.000. Costo extranjeros no residentes (únicamente transferencia): U$D 60. Duración: 8 semanas. Modalidad presencial | Av. Corrientes 2038, Aula 206 | taller. Requisitos: se requiere disponer del texto de lectura. Con entrega de certificado UBA | Centro Cultural Rector Ricardo Rojas. 20% de descuento COMUNIDAD UBA. Código del curso: 251.CU.LP.P.5
Consultas: alumnosrojas@rojas.uba.ar
Inscripciones abiertas.

Curso on line en el Rojas
Gilles Deluze: el capitalismo
En el pensamiento de Gilles Deleuze, uno de los notables filósofos del siglo XX (“el siglo XX será deleuziano” dictaminó Michel Foucault), la relación entre Estado y sistema capitalista abarca un gran segmento y se destaca tanto por su influencia teórica en el análisis del capitalismo como por la originalidad de sus conceptos. A la vez, consuma la mayor elaboración de la filosofía deleuziana del deseo, en colaboración con Félix Guattari, en el campo sociohistórico y económico político. En ella se combina la arqueología, la antropología, la teoría económica, la sociología, la teoría de la guerra, las matemáticas, la lingüística, el inconsciente, de un modo revelador y abiertamente polémico con los modelos aceptados de desciframiento de la historia y del origen del Estado y el capitalismo. La definición de este como una axiomática (un conjunto de axiomas) se encuentra entre esos originales conceptos, así como el de desterritorialización capitalista, que le permiten a Deleuze determinar la evolución y el carácter del capitalismo liberal y socialdemócrata o del mismo totalitarismo. El curso de ocho clases se centra en el vínculo entre Estado y desterritorialización capitalista, del mismo modo que transita a través de los polos que se constituyen entre la guerra y la axiomática del capital.
Inicio: 9 de abril. Miércoles de 19:00 a 21:00. Costo: $48.000 Costo extranjeros no residentes (únicamente transferencia): U$D 60. Duración: 8 semanas. A través de la plataforma comunidad.rojas.uba.ar se podrá acceder a contenido audiovisual y/o teórico, foros de intercambio, clases online. Las clases en vivo serán grabadas y publicadas dentro de las 48 hs. hábiles a modo de poder contar con las mismas en todo horario. Para realizar la capacitación virtual es necesario: contar con acceso a internet, con una computadora (PC, Notebook o Laptop) con parlantes/auriculares o dispositivo móvil (Smartphone o tableta). Como complemento (no indispensable) cámara y micrófono. Con entrega de certificado UBA |Centro Cultural Rector Ricardo Rojas. 20% de descuento COMUNIDAD UBA. Inscripciones abiertas.
Consultas: alumnosrojas@rojas.uba.ar