

Hola, gracias por visitar el blog. Aparte de dictar talleres y cursos particulares de filosofía, me desempeño como profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, en la cátedra fundada por León Rozitchner, y del Centro Cultural Ricardo Rojas. Ha estado a mi cargo el taller de filosofía de la Biblioteca Nacional durante más de diez años. También he dictado seminarios en la Universidad de Alcalá (Madrid) y en la Universitat de Barcelona. Conferencista de la quinta edición de La Noche de la Filosofía en 2019, organizada por el Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos de la República Argentina, junto a las embajadas de Francia, Alemania y Grecia.
Soy doctor en filosofía pero ejercí el periodismo profesional durante varios años (Crisis, Humor, El Periodista, Gente, Tiempo Argentino, Acción, etc.), y colaboré con distintas revistas, así como con publicaciones y suplementos culturales (Página 12, Clarín, Perfil). Asimismo he dictado cursos y charlas sobre temas filosóficos en el ámbito empresarial. También en Perfil.com escribo la página Filosofía en 3 minutos sobre diversos temas filosóficos. Actualmente he sido designado profesor del taller de filosofía de la Biblioteca del Congreso de la Nación.
En cuanto autor teatral (me formé con Ricardo Monti) mi primera obra, La organización de la momia (aún inédita), se estrenó en el Teatro San Martín en 1985, con música original de Luis Alberto Spinetta. En 2015 adapté para teatro el poema Odiseo confinado de Leónidas Lamborghini. En 2018 se estrenó La lobotomía, una obra de tesis sobre Marx y Nietzsche. El n° 28 de la revista del Borges Center de la Universidad de Pittsburgh dio a conocer en 2009 un ensayo mío sobre “La lotería en Babilonia” de Borges: “Y el mundo será Babilonia”. También he publicado, en el campo de la estética (estudios sobre el Di Tella), “El supermodernismo aurático de Edgardo Giménez” (2000) y “El humanismo estético de Romero Brest” (2006), además de una compilación de textos inéditos del mismo. Publiqué varios libros, entre otros, Para una metafísica argentina (antología del pensamiento de Macedonio Fernández, 1994), El rey Elvis (novela, 1994), Ensayo sobre la muerte de Dios (1996), El mambo argentino (novela, 1997), Stephen Hawking y el destino del universo (2003), Nietzsche y la vigencia del nihilismo (Madrid, 2004), Restos del Cadillac (poemas, 2004), La noche oscura del alma (2007), La iluminación Zen (2007), Michel Foucault y la condición gay (Madrid, 2008), el comic Biopolítica para principiantes (guión, 2012), Horkheimer, una introducción (2013), Qué es el peronismo. Una respuesta desde la filosofía (coautor, 2014), Canto de las Hespérides (poemas, 2016), La sonrisa de Frankenstein (ensayos, 2016), Borges y el anillo del ser. Un estudio sobre literatura y metafísica (Madrid, 2018) y La era del kitsch (2021). Este último libro, publicado por Alción Editora, obtuvo el Segundo Premio Nacional de Ensayo Artístico 2022 otorgado por el Ministerio de Cultura de la Nación. Puede adquirirse en La era del kitsch (alcioneditora.com.ar). En la sección Escritos se incluye un fragmento del libro. En la sección Publicaciones es posible descargar los PDF de artículos publicados en revistas académicas. En la sección Consultoría filosófica se ofrece información sobre esta práctica.
PROXIMOS CURSOS Y SEMINARIOS ON LINE Y PRESENCIALES
Curso on line
Michel Foucault: el discurso filosófico
Publicado por primera vez en Francia en 2023 y recientemente en español, El discurso filosófico de Michel Foucault (1926-1984) fue escrito en 1966, en la residencia familiar de Vendeuvre-du-Poitou, en Nueva Aquitania, poco después de publicar Las palabras y las cosas y de solicitar en la Universidad de Clemont-Ferrand, donde enseñaba psicología, un puesto para desempeñarse como profesor de filosofía – lo que no había hecho con anterioridad – en la Universidad de Túnez, que se le concedió. El manuscrito se conservó, y se conserva hoy, en los archivos de la Biblioteca Nacional de Francia, junto con otros documentos. El discurso filosófico ha sido considerado erróneamente el texto de un curso que Foucault habría dictado, en el año académico de 1966-1967, en la Universidad de Túnez. En realidad, se trata de un largo ensayo de Foucault del período arqueológico previo a su ingreso al Collège de France, que permaneció inédito y el cual, en correspondencia con esa etapa, ocupa un lugar intermedio entre Las palabras y las cosas y La arqueología del saber, publicada en 1969. El interés actual que ha despertado este libro se centra en que el método arqueológico foucaultiano se aplica – lo que no se registra hasta ese momento – al discurso filosófico en exclusividad, desde Descartes a los filósofos posnietzscheanos. El curso de ocho clases desarrolla una introducción a El discurso filosófico, atendiendo a los elementos que hacen de esta obra el anuncio, complejo y revelador, de una nueva mutación de la filosofía occidental.
Se realizará por Google Meet, que permite grabar las clases, acceder al video y descargarlo en el dispositivo que se utilice. Es necesario contar con una computadora (PC, Laptop) con parlantes/auriculares o dispositivo móvil (Smartphone o Tablet). Como complemento (no indispensable, pero se recomienda) cámara y micrófono. Costo: $76mil (o dos pagos de $38mil). Inicio: viernes 8 de agosto de 19 a 21hs. Inscripciones: riosrubenh@gmail.com, 15 333 92 084. Inscripciones cerradas.

Curso on line
Max Horkheimer: crítica de la razón instrumental
A partir de 1930, cuando fue elegido director del Institut für Sozialforschung (Instituto para la Investigación Social) asociado a la Universidad de Frankfurt de Meno, que se daría a conocer posteriormente con el nombre de Escuela de Frankfurt, Max Horkheimer (1895-1973) comenzaría a destacarse como el principal exponente de la teoría critica que definió al Instituto y uno de los referentes insoslayables del marxismo occidental. Su obra Eclipse of Reason (1947), publicada con el título Crítica de la razón instrumental en la primera edición alemana de 1967, durante mucho tiempo ha sido opacada por el resplandor de Dialéctica de la Ilustración, escrita en colaboración con Theodor W. Adorno. No obstante, en la Crítica, reeditada y traducida a varios idiomas, se desarrolla el mismo método crítico acerca del proceso de racionalización de la modernidad. Horkheimer analiza cómo la tecnificación del mundo ha suscitado efectos de deshumanización y la idea de progreso amenaza la autonomía del individuo. De este modo, a medida que la evolución tecnológica origina una crisis cultural, se profundiza la reducción de la razón a mero instrumento orientado a la eficiencia del dominio técnico y económico de lo social. El curso de ocho clases se enfoca en la dinámica de la razón instrumental cuya lógica, basada en el despliegue tecnológico, lleva a una sociedad autoritaria.
Se realizará por Google Meet, que permite grabar las clases, acceder al video y descargarlo en el dispositivo que se utilice. Es necesario contar con una computadora (PC, Laptop) con parlantes/auriculares o dispositivo móvil (Smartphone o Tablet). Como complemento (no indispensable, pero se recomienda) cámara y micrófono. Costo: $76mil (o dos pagos de $38mil). Inicio: martes 12 agosto de 19 a 21hs. Inscripciones: riosrubenh@gmail.com, 15 333 92 084. Inscripciones cerradas.

Taller de lectura presencial
Byung-Chul Han: capitalismo y pulsión de muerte
Considerado uno de los filósofos contemporáneos más destacados, Byung-Chul Han (Seúl, 1959) es hoy el filósofo más leído en las sociedades occidentales. Su obra, escrita en alemán, ha sido traducida a todas las lenguas europeas (español, catalán, danés, italiano, portugués, sueco, francés, rumano, ruso), al turco, coreano y taiwanés, entre otros idiomas. Ha sido docente en la Universidad de Basilea (Suiza) y en la Escuela Superior de Diseño de Karlsruhe (Alemania). Actualmente es profesor de Filosofía y Estudios Culturales en la Universidad de las Artes de Berlín. Ha recibido los premios Bristol des Lumières (Francia, 2016) y Salzburg State Prize for Future Research (Austria, 2016) y ha protagonizado el documental La sociedad del cansancio: Byung-Chul Han en Seúl y Berlín (2015) dirigido por Isabella Gresser, sobre el libro del mismo título. En mayo de este año recibió el Premio Princesa de Asturias. Algunos de sus libros más relevantes son Müdigkeitsgesellschaft (2010) (La sociedad del cansancio, 2012), Agonie des Eros (2012) (La agonía del Eros, 2014), Im Schwarm (2013) (En el enjambre, 2014), Psychopolitik: Neoliberalismus und die neuen Machttechniken (Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder, 2014), Infokratie: Digitalisierung und die Krise der Demokratie (2021) (Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia, 2022). El taller propone la lectura de Capitalismo y pulsión de muerte (Kapitalismus und Todestrieb), publicado en 2019, donde Han argumenta que el capitalismo ha sobrepasado hace mucho tiempo un punto crítico de destrucción. Los efectos devastadores del sistema capitalista sugieren, a su juicio, la existencia en su base de la pulsión de muerte de Freud, una idea que se volvió cada vez más central en su pensamiento. Para Han hoy es imposible reflexionar sobre el capitalismo sin considerar la pulsión de muerte.
El taller de lectura se llevará a cabo en Libros del Pasaje, Thames 1762, a partir del jueves 7 de agosto, de 12 a 14hs. Las vacantes, por razones de la modalidad del taller y el espacio disponible en el bar de la librería son limitadas. Consultas e inscripciones: riosrubenh@gmail.com - 1533392084. Costo mensual: $38mil. Duración: 8 semanas. Se requiere disponer del texto de lectura.

Curso presencial en el Rojas
Iniciación a la filosofía: los presocráticos
El problema A partir del primer filósofo que hasta el momento registra la historia en torno a 585 a.C., Tales de Mileto (uno de los Siete Sabios de Grecia), el curso de cuatro clases desarrolla una introducción a las diferentes filosofías originadas en la antigua griega durante el llamado período presocrático, entre siglo VII y principios del siglo IV a.C. Esta periodización, sin embargo, es sólo convencionalmente aceptada en la historiografía especializada, ya que varios de los presocráticos surgieron después de la condena a muerte de Sócrates en Atenas, ocurrida en el 399 a.C., y no fueron influidos por éste. Actualmente se considera que pertenecen al pensamiento presocrático, en general caracterizado como una filosofía de la naturaleza, junto con Tales, su discípulo Anaximandro y Anaxímenes (identificados como la escuela de Mileto o Jónica), Pitágoras y los primeros pitagóricos, Heráclito de Éfeso, Empédocles, Anaxágoras, los atomistas Leucipo y Demócrito, y los denominados filósofos eleáticos: Jenófanes de Colofón, Parménides, Zenón de Elea y Meliso. El curso incluye la aparición de la polis griega, el arte político y la palabra. la ley en la polis, la sabiduría griega, el sistema de la isonomía, ell cosmos humano. la declinación del pensamiento mítico, la Mileto jónica, Aristóteles y los primeros filósofos como fisiólogos.
Inicio: 11 de agosto. Lunes de 13:00 a 15:00. Costo: $23.100 Duración: 4 semanas. Modalidad presencial | Av. Corrientes 2038, Auditorio Abuelas. Con entrega de certificado UBA | Centro Cultural Rector Ricardo Rojas. 30% de descuento jubilados y pensionados. Costo jubilados y pensionados: $16.170. Costo adulto mayores: $23.100. Costo extranjeros no residentes (únicamente transferencia): U$D 26 Código del curso: 252.A.AH.P.4
Consultas: alumnosrojas@rojas.uba.ar
Inscripciones cerradas.

Curso on line en el Rojas
Eric Sadin y la inteligencia articificial
Filósofo y ensayista, Éric Sadin (1973) es uno de los pensadores europeos más reconocidos de la actualidad en el campo de la filosofía de la tecnología y, en particular, por sus investigaciones y análisis en torno a las tecnologías digitales, la inteligencia artificial y la robotización del mundo. En diversos escritos, ha desarrollado una visión conceptual de la sociedad tecnológica contemporánea y de sus fenómenos políticos, económicos, subjetivos y epistemológicos en el marco del impacto que las máquinas y la industria digitales producen en las diversas esferas de la vida humana. Sadin realiza tareas de docencia y divulgación en distintas ciudades del mundo y publica regularmente artículos en Le Monde, Libération, Le Figaro, Die Zeit y Corriere della Sera, entre otros medios. Es colaborador habitual del Instituto de Estudios Políticos de París y de numerosas universidades y centros de investigación en Europa, América del Norte y Asia. Entre sus libros traducidos al español están La humanidad aumentada (2017), La silicolonización del mundo (2020), La inteligencia artificial o el desafío del siglo (2020) y La vida espectral (2024). El curso de ocho clases presenta una exposición del pensamiento nuclear de Sadin respecto de su cuestionamiento ontológico, sociopolítico, y también ético del capitalismo de plataformas, junto con los políticos, científicos, universidades y think-tanks que respaldan y promueven, alientan y promocionan, su implantación universal.
Inicio: 13 de agosto. Miércoles de 19:00 a 21:00. Costo: $52.800 Costo extranjeros no residentes (únicamente transferencia): U$D 60. Duración: 8 semanas. Código del curso: 252.CU.LP.D.10 A través de la plataforma comunidad.rojas.uba.ar se podrá acceder a contenido audiovisual y/o teórico, foros de intercambio, clases online. Las clases en vivo serán grabadas y publicadas dentro de las 48 hs. hábiles a modo de poder contar con las mismas en todo horario. Para realizar la capacitación virtual es necesario: contar con acceso a internet, con una computadora (PC, Notebook o Laptop) con parlantes/auriculares o dispositivo móvil (Smartphone o tableta). Como complemento (no indispensable) cámara y micrófono. Con entrega de certificado UBA |Centro Cultural Rector Ricardo Rojas. 20% de descuento COMUNIDAD UBA. Inscripciones cerradas.
Consultas: alumnosrojas@rojas.uba.ar

Curso on line en el Rojas
El nuevo realismo de Markus Gabriel
Reconocido mundialmente como el principal fundador y promotor de la corriente denominada “nuevo realismo”, el filósofo alemán Markus Gabriel (Renania-Palatinado, 1980) es hoy una estrella del pensamiento contemporáneo. Muchos de sus libros, considerados obras de preeminencia internacional, han sido traducidos a diversos idiomas. Se ha especializado en metafísica, epistemología, lógica, filosofía de la mente y ética de la inteligencia artificial, entre otras disciplinas. Estudió filosofía antigua y literatura alemana en las universidades de Bonn, Hagen y Heidelberg, y fue profesor en distintas universidades extranjeras. Es actualmente catedrático de la Universidad de Bonn, donde ejerce la docencia desde 2009. Fue profesor de la Universidad de Heidelberg (2006- 2008) y de la New School for Social Research de Nueva York (2008-2009). Desde el 2009 es Director del International Centre for Philosophy North Rhine-Westphalia (IZPH NWR), y desde el año 2017 dirige el Centro para la Ciencia y el Pensamiento de la Universidad de Bonn. Entre 2012 y 2013 fue Director adjunto del Käte Hamburguer Kolleg “Law as Culture” Institute for Advanced Study. El curso de ocho clases ofrece una introducción a la ontología realista de Gabriel, signada por un formidable aparato crítico y una posición rotundamente posmetafísica.
Inicio: 11 de agosto. Lunes de 19:00 a 21:00. Costo: $52.800 Costo extranjeros no residentes (únicamente transferencia): U$D 60. Duración: 8 semanas. A través de la plataforma comunidad.rojas.uba.ar se podrá acceder a contenido audiovisual y/o teórico, foros de intercambio, clases online. Las clases en vivo serán grabadas y publicadas dentro de las 48 hs. hábiles a modo de poder contar con las mismas en todo horario. Para realizar la capacitación virtual es necesario: contar con acceso a internet, con una computadora (PC, Notebook o Laptop) con parlantes/auriculares o dispositivo móvil (Smartphone o tableta). Como complemento (no indispensable) cámara y micrófono. Con entrega de certificado UBA |Centro Cultural Rector Ricardo Rojas. 20% de descuento COMUNIDAD UBA. Código del curso: 252.CU.LP.D.9 Inscripciones cerradas.
Consultas: alumnosrojas@rojas.uba.ar